![]() |
||||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
QUIMICA-BIOLOGIA
martes, 6 de noviembre de 2007
viernes, 26 de octubre de 2007
Gregor Johann Mendel
Biografía.-
Fue un monje naturalista, nacio en Austria y fue quien descubrio las leyes que rigen la herencia genetica por medio de trabajos realisados a diferentes variedades de plantas del “Guisante”
En principios su trabajo no fue valorado debido a su complejo tratamiento matemático.
Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn. Sigue siendo uno de los grandes biólogos del siglo XIX y la inspiración para una de las ciencias más desafiantes de nuestro tiempo — la genética.

Los cromosomas son estructuras filamentosas constituidas por cromatina, localizados en el núcleo de la célula, solamente se observan durante la división celular.El número de cromosomas varía para cada especie. El ser humano tiene 46 cromosomas agrupado en pares.Las células procariontes solamente tienen un cromosoma en el citoplasma.Los cromosomas son los portadores del mayor material genético.
Leyes de la herencia
Primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad):
Al crusar dos variedades de individuos de razas puras, siempre se obtienen resultados iguales, en el caso de mendel cruzo varias veces un guisante amarillo y uno verde pero el resultado siempre fue un guisante amarillo.
Segunde Ley de mendel (Ley de la separación)
Esta ley comienza desde la primera generación (F1) haci entonces al cruzar dos individuos de la primera generación el alelo de coloración vuelven a aparecer
Tercera Ley de mendel (Ley de la independencia de los caracteres no antagónicos)
Esta ley se da a partir de la segunda generacion mendel mezclo los gisantes que obtuvo en el experimento anterior y obtuvo:
9 amarillos lisos
3verdes lisos
3 amarillos rugosos
1 verde rugoso
Con esto llegamos a la conclusión de que los caracteres de color y de textura son independientes.
http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html
http://www.iessuel.org/ccnn/flash/genoma[1].swf
http://www.80.38.220.13/~lourdes/genetica/genemendel/leyesdemendel.swf
lunes, 24 de septiembre de 2007
Corrección de las pruebas
Corrección del la prueba-Aparato reproductor
I.- Escribe la ubicación de los siguientes órganos:
a) útero: en la cavidad pélvica, entre la vejiga y el recto.
b) clítoris: en la parte superior de la vulva, arriba del meatus.
c) vagina: delante del recto y detrás de la vejiga, extendiéndose desde el útero hasta la vulva.
d) labios menores: dentro de los labios mayores-
II.- Escribe las características de los siguientes órganos:
a) trompas de Falopio: son dos conductos muy delgados, llamados oviductos. Estos oviductos se unen con el útero.
b) labios menores: son pliegues cutáneos. Sus extremos posteriores se unen detrás del orificio de la vagina en un doblez plano que se conoce como "fourchette".
c) Himen: es un tabique membranoso que oblitera en parte este orificio y lo protege.
III.- Escribe las funciones
a) Ovarios: Ovogénesis. Segrega glándulas estrógeno y progesterona.
b) Labios menores: Proteger la vagina y el clítoris de los agentes patógenos
c) Útero: Albergar y contribuir al desarrollo del nuevo ser, nutrirlo y protegerlo en las distintas etapas de una estación normal.
IV.- Escribe el nombre de todas las enfermedades de transmisión sexual:
a) Varón: sida, sífilis, gonorrea, papilomas, herpes genital, verrugas genitales
b) Mujer: sida, sífilis, gonorrea, papilomas, herpes genital, verrugas genitales
V.- Define
Ovocito: célula sexual femenina resultante de la ovogénesis que, tras una división meiótica, dará lugar al óvulo.
Cigoto: ovulo fertilizado, que luego se convierte en un blastocito multicelular.
Gónadas: ovarios y testículos (glándulas sexuales)
Epidídimo: cuerpo alargado situando en la parte posterosuperior del testículo.
VI.- Escribe:
a) 3 normas de prevención de las ETS:
Usar preservativos
Evitar la promiscuidad.
Evitar tener relaciones sexuales con distintas parejas.
b) 2 normas sobre como actuar cuando un ser humano contrae ETS
No automedicarse.
Acudir inmediatamente al médico urólogo.
Corrección de la prueba- Aparato reproductor
I.- Escribe el nombre de los órganos del sistema reproductor masculino:
Epidídimo
Conducto deferente
Vesículas seminales
Conducto eyaculador
Próstata
Uretra
Glándulas bulbo uretrales
Cuerpo esponjoso
Escroto
Testículos
II.- Escribe las funciones de los órganos nombrados en la pregunta anterior.
Epidídimo: almacenar y madurar los espermatozoides.
Conducto deferente: transportar el semen a los conductos eyaculatorios y luego a la uretra.
Vesículas seminales: secreta sustancias nutritivas como prostaglandinas y fibrinógenos.
Conducto eyaculador: transportar el semen durante la eyaculación.
Próstata: protege y nutre los espermatozoides.
Uretra: conduce la orina y también los espermatozoides.
Glándulas bulbo uretrales: secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.
Cuerpo esponjoso: evitar que la uretra se comprima durante la erección.
Escroto: cubre y aloja a los testículos.
Testículos: producir espermatozoides y testosterona.
III.- Escribe las funciones del sistema reproductor humano.
a) Dar origen a un nuevo ser.
b) Brinda placer emocional en la persona.
c)Mantener la raza humana
IV.- Define lo siguiente:
a) semen: El semen o esperma es un líquido viscoso y blanquecino que es excretado por el pene durante la eyaculación, al final del acto sexual. El semen es producido por las glándulas del tracto urogenital masculino.
b) espermatozoides: Un espermatozoide es una célula haploide que constituye el gameto masculino.
c) pene: El pene es el órgano copulador masculino, y, en los mamíferos también es el órgano masculino de excreción urinaria
V.- Dibuja el aparto reproductor masculino y señala cada uno de sus órganos.
VI.- Dibuja el siguiente órgano masculino: testículo, incluyendo el epidídimo y el conducto deferente (visualizando las características de la forma).
VII.- Dibuja el pene indicando sus características o componentes interiores.
VIII.- Dibuja un examen prostático e indica el nombre de los órganos.
Corrección de la prueba- Sistema excretor
I.- Mediante un mapa conceptual indica las funciones del aparato excretor.
II.- Esquematiza el aparto excretor y señala todas los componentes del aparato excretor.
III.- Señala las funciones de cada uno de los órganos mencionados en la pregunta anterior.
Riñones: Filtrar las sustancias que arrastra la sangre proveniente del metabolismo de los tejidos. Regula la sangre expulsando sales alcalinas.
Uréter: Transporta la orina desde los riñones hasta la vejiga mediante movimientos peristálticos.
Vejiga: Recoger y transportar la orina hacia la uretra.
Uretra: Expulsar y transportar la orina hacia la uretra.
Neurona: Purificar la sangre y transportar las sustancias útiles de nuevo al torrente sanguíneo.
Arterias renales: Suministra la sangre en un lóbulo del riñón par a ser devuelto al torrente sanguíneo a través de la arteria renal.
IV.- Esquematiza como se realiza la limpieza de la sangre.
V.- Escribe las funciones del riñón.
Consiste en filtrar las sustancias que arrastra la sangre proveniente del metabolismo de los tejidos.
También regulan la sangre a través de la excreción desales alcalinas.
Así se va formando la orina que a través de los uréteres llega a la vejiga urinaria y es expulsada al exterior a través de la uretra.
VI.- Esquematiza la diferencia entre la uretra masculina y la femenina.
VII.- A que se debe:
a) calculo renal: debido a la presencia de depósitos de cristales de oxalato de calcio transportados por la orina, su aparición se debe debido al aumento del calcio en la sangre, al acido úrico y al exceso en las bebidas alcohólicas.
b) insuficiencia renal: debido a un accidente que causa lesiones renales, como por ejemplo la pérdida de sangre puede causar insuficiencia renal o también medicamentos. Sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar.
c) cistitis: por una inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria
martes, 28 de agosto de 2007
lunes, 13 de agosto de 2007
Consolidado Grupal
-Definición:
*Clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, un trozo de ADN. Reproducción exacta de un individuo en el aspecto fisiológico y bioquímico a partir de una célula originaria
* Se le denomina clon a una colección de organismos genéticamente iguales proveniente de un único ancestro
* Grupo de individuos con igual constitución genética, que proceden de un único individuo mediante multiplicación asexual, por lo que son genéticamente iguales a él.
*Población de células que provienen de una única célula mediante la sucesión de divisiones mitóticas
-Descripción del proceso.
Hasta ahora, la técnica consistía en microinyectar en el interior del óvulo recién fecundado miles de copias del gen que gobierna la síntesis de la proteína deseada. Luego, sólo hay que esperar a que alguna copia del gen se incorpore en el DNA del futuro embrión y funcione correctamente. De ellas, únicamente el 6% portaban el gen deseado.
Por el contrario, la tecnología de transferencia nuclear permite a los investigadores seleccionar como donantes exclusivamente las células que tienen operativo el gen de la proteína terapéutica. Así se asegura que el embrión clónico origine un auténtico transgénico.
1ª Paso.- Se extrae una célula del modelo que se desea clonar (en esta célula se encuentra todo el material genético), también se extrae un ovulo que servirá parea ser fecundado (este ovulo es previamente desnucleizado)
2ª Paso.- El núcleo de la célula que se desea clonar es insertado en el ovulo desnucleizado, con ayudas de pequeñas descargas eléctricas se produce su fusión.
3ª Paso.- El ovulo con nueva información genética comienza su desarrollo como su hubiera sido fecundado (en este proceso también se corrigen aquellas malformaciones o enfermedades genéticas).
4ª Paso.- El ovulo se implanta en el útero y tras el periodo de gestación, nace un ser con las mismas características genéticas que el portador inicial.
- Ejemplos.
NETI Y DITTO: DOS MONOS RHESUS CLÓNICOS
En marzo de 1997 el equipo del doctor Don Wolf, de Oregón, clonó los dos monos rhesus Neti y Ditto. Aunque el método utilizado es el tradicional - con el empleo de células embrionarias - tal suceso les pareció a muchos más escalofriante que el nacimiento de Dolly, pues nunca antes se había clonado una especie tan estrechamente relacionada con el género humano.
* Oveja Dolly (5 de julio de 1996 – 14 de febrero de 2003); es un gran ejemplo y a la ves un gran avance en la ingeniería genética:
“Para lograr el experimento siguieron los siguientes pasos: se cultivaron in vitro células de la glándula mamaria – la ubre – de una oveja adulta de raza Finn Dorset que se encontraba en el último trimestre de preñez, Las células fueron posteriormente fusionadas, mediante un shock eléctrico, con ovocitos (óvulos inmaduros) a los que previamente se les había extraído el núcleo (ovocitos enucleados), provenientes de una oveja de raza Scottish Blackface (blanca con cara negra). Estos ovocitos, fertilizados de manera artificial, luego de ser activados con una suave descarga eléctrica, comenzaron a dividirse. Cuando los embriones llegaron a poseer entre ocho y dieciséis células (estadio de mórula), se implantaron en el útero de otras ovejas Scottish Blackface. Transcurridos 148 días nació un cordero de 6,6kg de peso, totalmente blanco, el primer vertebrado obtenido a partir de una célula tomada de un mamífero adulto. Estudios moleculares demostraron que la dotación genética del cordero clonado era idéntico a la de la oveja de la cual se extrajeron las células de la glándula mamaria, y diferente a la de la oveja utilizada como portadora.”
Connotaciones.
• La revelación del laboratorio escocés de su perturbador experimento, se han oído coros de llamados al orden, de reglamentaciones, de leyes y un sinfín de opiniones expresadas desde distintos sectores y países de la tierra. Autoridades estatales, médicos, líderes religiosos y sociales, instituciones diversas, han levantado voces de alerta y manifestado mayoritariamente su rechazo a la clonación humana.
• El Vaticano pidió a los gobiernos del mundo que elaboren leyes que la prohíban ya que deshumanizar al hombre es contribuir a su propia clonación.
*Mohammad Hussein Falallah: "La clonación no es un sacrilegio. Los hombres no han establecido nuevas reglas, sólo han descubierto nuevas leyes de funcionamiento del organismo, como habían descubierto las leyes de la fecundación in vitro y del injerto de órganos...Si han hecho esos descubrimientos es porque Dios lo ha permitido".
*El rabino presidente de la Comisión de Bioética de la Unión de Congregaciones Judías "es difícil pensar en algo más cercano al mecanismo bíblico de la creación del hombre, hecho por Dios "a su imagen y semejanza".
*Algunos piensan que no sólo debe ser prohibida la clonación humana en todo el planeta sino también los experimentos científicos concernientes a la clonación, porque si se sigue adelante por este camino es absurdo pensar que pudiera detenerse. La procreación dejará de ser un hecho privado y se transformará en un hecho confiado al mercado, a las instituciones y a las reglas de quienes las presiden.
*otros piensan que la clonacion es positiva desde el punto de vista medico, agricola y ganaderia.
Medico.- Se podrian devolver la salud a aquellas personas que tienen enfermedades geneticas
Agricola.- Se podria mejorar la calidad de los productos y tambien la cantidad.
Ganaderia.- Podremos tener los mejores animales, para poder aprobar la calidad y cantidad para los alimenos de los humanos
* Mi opinion a partir de la clonacion de los Seres Humanos es que no se puede crear otro ser humano a traves de este proceso de clonacion ya que lo que se estaria haciendo es desumanisando ya que a la persona que creas no es fruto de un amor, es creado en un laboratorio.

ADN: ácido desocirribonucleico; constituye el principal componente del material genético.
ANCESTRO: progenitor o antepasado de un organismo
ASEXUAL: persona que no tiene sexo u órganos sexuales; también se le consideran a las personas qie no tienen deseo sexual.
BIOTECNOLOGÍA: es la tecnología que se basa en la biología; especialmente se utiliza en la agricultura y ciencia de los animales.
ELECTROFORESIS: es una técnica de separación de moléculas mediante la aplicación de un campo eléctrico.
ESPERMATOZOIDES: es una célula haploide (célula que tiene la mitad de cromosomas) que constituye el gamento masculino en todos los seres vivos.
GAMENTO: son células sexuales
GEN: es una secuencia lineal de nucleótidos de ADN o ARN que se utilizan para una función específica; ya sea para el desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica normal.
HAPLOIDE: célula que presenta la mitad de cromosomas.
ÓVULOS: es una célula haploide producida por el ovario portadora del material genético y capaz de ser fecundado por un espermatozoide.
TERAPÉUTICO: es la curación o alivio de las enfermedades o síntomas, cuando se ha llegado a un diagnóstico.
VECTOR: son partes de ADN que se pueden autorreplicar con independencia del ADN; permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN.
BACTERIAS TRANSGÉNICAS.- Se utilizan para producir proteínas, como la insulina humana que antes se obtenía sólo de otros animales, también se obtienen otros productos como hormonas.
BANCOS GENÉTICOS.- Colecciones de material genético relacionado con una especie, que ha sido colectado en la naturaleza, organismos vivos o momificados, y se mantienen como tales por diversos medios biotecnológicos.
CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS.- El fenotipo es la apariencia de un individuo. Las características fenotípicas son las que se pueden ver, palpar o sentir de un organismo vivo.
CARACTERÍSTTICAS GENOTÍPICAS.- El genotipo de un individuo es su composición genética total. El genotipo determina todas las características de un organismo, tanto las internas como las externas.
Citas y Referencias Bibliográficas:
* INGENIERÍA GENÉTICA. Monografías. Página visitada el 05 de Agosto del 2007. http://www.monografias.com/trabajos5/ingen/ingen.shtml
* INGENIERÍA GENÉTICA. Wikipedia. Página visitada el 05 de Agosto del 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/IngenierÃa_genética
* CLONACIÓN. Monografías. Página visitada el 05 de Agosto del 2007.
http://html.rincondelvago.com/clonacion_23.html
* CLONACIÓN. Página visitada el 05 de Agosto del 2007.
* ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA GENÉTICA?. Yahoo. Página visitada el 05 de Agosto del 2007. http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/quees.htm
* INGENIERÍA GENÉTICA. Agustín Home Page. Página visitada el 05 de Agosto del 2007. http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/index.htm
* ASSIGNMENTS. Mitopencourseware. Página visitada el 05 de Agosto del 2007. http://64.233.169.104/search?q=cache:A3WDhq7BSFUJ:ocw.mit.edu/OcwWeb/Foreign-Languages-and-Literatures/21F-711Spring-2005/Assignments/index.htm+descripcion+del+proceso+de+clonacion&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=pe
* BIOTECNOLOGÍA. Noelia García Noguera. Página visitada el 05 de Agosto del 2007. http://www.portaley.com/biotecnologia/bio5.shtml
* QUE ES. Página visitada el 05 de Agosto del 2007. http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Campus/9851/clon1.htm#Sobre
martes, 7 de agosto de 2007
Investigacion Personal
Ingeniería Genética.
* Se le denomina clon a una colección de organismos genéticamente iguales proveniente de un único ancestro
* Grupo de individuos con igual constitución genética, que proceden de un único individuo mediante multiplicación asexual, por lo que son genéticamente iguales a él.
*Población de células que provienen de una única célula mediante la sucesión de divisiones mitóticas
- Descripción del proceso.
1ª Paso.- Se extrae una célula del modelo que se desea clonar (en esta célula se encuentra todo el material genético), también se extrae un ovulo que servirá parea ser fecundado (este ovulo es previamente desnucleizado)
2ª Paso.- El núcleo de la célula que se desea clonar es insertado en el ovulo desnucleizado, con ayudas de pequeñas descargas eléctricas se produce su fusión.
3ª Paso.- El ovulo con nueva información genética comienza su desarrollo como su hubiera sido fecundado (en este proceso también se corrigen aquellas malformaciones o enfermedades genéticas).
4ª Paso.- El ovulo se implanta en el útero y tras el periodo de gestación, nace un ser con las mismas características genéticas que el portador inicial.
- Ejemplos.
La clonación de la oveja Dolly es un gran ejemplo y a la ves un gran avance en la ingeniería genética:
“Para lograr el experimento siguieron los siguientes pasos: se cultivaron in vitro células de la glándula mamaria – la ubre – de una oveja adulta de raza Finn Dorset que se encontraba en el último trimestre de preñez, Las células fueron posteriormente fusionadas, mediante un shock eléctrico, con ovocitos (óvulos inmaduros) a los que previamente se les había extraído el núcleo (ovocitos enucleados), provenientes de una oveja de raza Scottish Blackface (blanca con cara negra). Estos ovocitos, fertilizados de manera artificial, luego de ser activados con una suave descarga eléctrica, comenzaron a dividirse. Cuando los embriones llegaron a poseer entre ocho y dieciséis células (estadio de mórula), se implantaron en el útero de otras ovejas Scottish Blackface. Transcurridos 148 días nació un cordero de 6,6kg de peso, totalmente blanco, el primer vertebrado obtenido a partir de una célula tomada de un mamífero adulto. Estudios moleculares demostraron que la dotación genética del cordero clonado era idéntico a la de la oveja de la cual se extrajeron las células de la glándula mamaria, y diferente a la de la oveja utilizada como portadora.”
Connotaciones éticas y sociales
Mohammad Hussein Falallah: "La clonación no es un sacrilegio. Los hombres no han establecido nuevas reglas, sólo han descubierto nuevas leyes de funcionamiento del organismo, como habían descubierto las leyes de la fecundación in vitro y del injerto de órganos...Si han hecho esos descubrimientos es porque Dios lo ha permitido".
El rabino presidente de
Algunos piensan que no sólo debe ser prohibida la clonación humana en todo el planeta sino también los experimentos científicos concernientes a la clonación, porque si se sigue adelante por este camino es absurdo pensar que pudiera detenerse. La procreación dejará de ser un hecho privado y se transformará en un hecho confiado al mercado, a las instituciones y a las reglas de quienes las presiden.
Recursos:
http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/quees.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2001/graficos/agosto/semana1/clonacion/clonacion_humanados.html
http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/index.htm